viernes, 22 de marzo de 2019

1ª, 2ª y 3ª observaciones de Roberto San Juan a Pureza Fidalgo (León - Inglés Secundaria)

1º Observación:




Grupo de 2º ESO ordinario: Tras pasar lista y presentarme a los alumnos, comenzó el primer ejercicio del día. Tras el repaso de las figuras y silencios que conocen, se realizó un dictado rítmico con flauta de pico tocando siempre la nota sol. Los alumnos marcan con el pie el ritmo y a continuación escriben en su cuaderno dos frases rítmicas pensando que las tendrán que dictar después ellos. Los pasajes dudosos se practican con palmadas. Indirectamente el ejercicio sirve para recordar el concepto de cadencia conclusiva y suspensiva.
A continuación la profesora aborda el concepto de intervalo desde un punto de vista deductivo. Se plantean varios ejemplos de intervalos y sus nombres (de 3ª/de 4ª,…; ascendente/descendente; melódico/armónico; conjunto/disjunto) de forma que los alumnos deducen, a partir de los ejemplos, el significado de cada una de esas palabras y, por tanto, los distintos tipos de intervalo. Para asegurar la comprensión, la profesora pide a varios alumnos que expliquen con sus palabras lo aprendido. A continuación se presentan varios ejemplos y los alumnos deben clasificarlos usando post-it de colores. Es una buena manera de que todos los alumnos participen, es decir, realicen el ejercicio, y la profesora puede realizar una evaluación visual de lo aprendido gracias a los post-it de dos colores.
La clase concluye con una canción. Sobre una base sonora pregrabada los alumnos tocan la flauta. Un estudiante toca el piano. Por filas se alternan melodía y acompañamiento. La profesora marca el ritmo con las claves.
Grupo de 2º ESO PMAR: Tras pasar lista y presentarme a los alumnos, comenzó el primer ejercicio del día. La clase comienza con una actividad de ritmo que se realiza con tarjetas en grupos de 4 estudiantes. Se escucha un ritmo y hay que ordenar las tarjetas que contienen cada uno de los compases del ritmo escuchado. Se corrige compás por compás con palmadas. El ejercicio se repite por parejas y, finalmente, de forma individual.
A continuación, con la ayuda de la profesora los alumnos recuerdan lo que es la melodía y sus tipos (ascendente, descendente, lineal, ondulada, quebrada). Después se realiza un ejercicio consistente en que una hoja de pentagramas va pasando por cada estudiante y cada uno debe escribir sobre el pentagrama una melodía que sea de distinto tipo a la precedente. La primera persona decide el compás. Cada alumno usa un rotulador de un color diferente, para así identificar el trabajo de cada uno.
La clase concluye con una canción –Pangea- tocada con la flauta. También se comienza a practicar compás por compás la melodía de La mañana, de Peer Gynt.
Grupo de 2º ESO bilingüe español/inglés: Tras pasar lista y presentarme a los alumnos, comenzó el primer ejercicio del día. Se trata del mismo ejercicio realizado con el grupo anterior, que en este nuevo grupo transcurre de una manera muy ágil y con resultados muy satisfactorios. A continuación, y puesto que el día siguiente habrá examen, la profesora ha diseñado una actividad de repaso a modo de trivial con los términos de dinámica. Se realiza en grupos de 6 (2 equipos de 3) y cada alumno tiene 30 segundos para adivinar el término, ayudado por las explicaciones de los estudiantes de su equipo. Todos los alumnos están muy implicados en la práctica. Tras haber completado una ronda, se realiza otra pero ahora sin hablar, sólo con mímica.

La clase concluye con una canción –Tres hojitas madre- que los alumnos interpretan con flauta. Se recuerda cómo tocar si bemol.
Todas las explicaciones se realizan en inglés por parte de la profesora y la mayoría de los alumnos usan el inglés para comunicarse entre ellos.
________________________________________________________________________________________________

2ª observación:

Grupo de 2º ESO bilingüe español/inglés: La clase se inicia con una serie de ejercicios rítmicos. Inicialmente los alumnos pueden elegir entre marcar el ritmo con palmadas o hacerlo con la flauta, tocando siempre la nota sol. También se realiza otro ejercicio con ritmo sobre los muslos.
A continuación, y a modo de repaso de teoría del sonido y su producción, se realiza un ejercicio llamado running dictation. Se realiza por parejas. Hay 11 tarjetas distribuidas por la clase con preguntas y respuestas, en inglés, en relación a teoría del sonido. Un miembro de cada pareja tiene que buscar cada una de las tarjetas, memorizar todo lo que pueda de su contenido y volver al sitio donde está su compañero para dictárselo en el menor tiempo posible. El proceso se repite hasta que el miembro de la pareja que escribe lo que su compañero le dicta, haya escrito el contenido completo de todas las tarjetas. Se genera así una especie de competición entre parejas y los estudiantes se mantienen muy involucrados en la tarea. Se practican los cuatro campos de la lengua (leer, hablar, escuchar, escribir) y además los alumnos tienen que poner en orden preguntas y respuestas. El ejercicio se autocorrige fácilmente, ya que para ello los alumnos simplemente tienen que leer la página correspondiente del libro. Se trata, por tanto, de un buen ejercicio para practicar de una manera diferente la lectura de textos largos en inglés.
La clase concluye con una canción, Tres hojitas madre, que ya se había practicado en clases previas. La clase transcurre en inglés como lengua vehicular.
Grupo de 2º ESO ordinario: Como en el caso anterior, la clase se inicia con una serie de ejercicios rítmicos, a dos líneas (mano derecha sobre la mesa y mano izquierda sobre el muslo). Otros ejercicios se realizan con palmadas y, finalmente, otros con flauta (una línea para la nota sol y otra para la nota mi).
A continuación la profesora amplía lo ya visto sobre los intervalos, incidiendo en las distancias interválicas de tono y de semitono. La explicación se realiza con el soporte visual de un teclado que los alumnos tienen dibujado en tamaño real en cartulina plastificada, además de otro que tienen dibujado cada uno en su cuaderno. La explicación se completa con las alteraciones de sostenido y bemol.
La clase concluye con la interpretación de una canción, Cosmos, con flauta y sobre la base pregrabada de un acompañamiento.
Grupo de 2º ESO PMAR: La clase se dedica, en su totalidad, a la práctica instrumental, con flauta e instrumentos de láminas, de la canción La mañana, de Peer Gynt.

___________________________________________________________________________________________


3º observación:



Grupo de 2º ESO bilingüe español/inglés: La clase se inicia con una serie de ejercicios rítmicos tomados del test seashore de aptitudes musicales, disponible en internet. Se trata de 3 series de ritmos de dificultad creciente.  Cada serie contiene 10 parejas de ritmos y los alumnos tienen que identificar si, dentro de cada pareja, el segundo ritmo es igual o distinto al primero.
A continuación, y para repasar el examen que los alumnos tendrán en la próxima clase, se presenta a los alumnos un grupo de palabras relacionadas con el sonido y sus cualidades, pero con las letras desordenadas. Los alumnos tienen que ordenarlas para formar las palabras correctas. Después, y también para repasar, se realiza un bingo. Cada alumno elige 9 palabras del ejercicio anterior y, una por una, las sitúa en las celdas de una tabla de 3 filas y 3 columnas. La profesora lee en inglés la definición de diversas palabras relacionadas con el sonido y sus cualidades y cada estudiante debe ir tachando en su “cartón de bingo” la palabra, si la tiene, que corresponda a la definición que escucha. En definitiva, se trata de una manera de repasar ayudándose de juegos.
Como en clases previas, la clase concluye con una canción, Tres hojitas madre, que ya se había practicado en días pasados. La clase transcurre en inglés como lengua vehicular.
Grupo de 2º ESO ordinario: Como en el caso anterior, la clase se inicia con una serie de ejercicios rítmicos, a dos líneas, con flauta a dos voces (una línea para la nota sol y otra para la nota mi).
A continuación, y con el objetivo de repasar para el próximo examen, se organiza una actividad llamada onion ring. Los alumnos se colocan en dos círculos concéntricos y enfrentados de 9 personas cada uno. La profesora distribuye una tarjeta a cada alumno. Cada tarjeta contiene 1 término musical y su definición en cada cara, 2 en total por cada tarjeta. Los alumnos del círculo interior preguntan a su pareja enfrentada en el círculo exterior. Si su compañero no sabe la respuesta puede ayudarle en base a lo que aparece en la tarjeta, que no debe mostrar a su compañero. Cuando todos han dado una respuesta satisfactoria (y, en todo caso, tras 30 segundos de tiempo) todos se desplazan a la derecha una posición. Cuando se ha completado la rotación se intercambian los roles de manera que quien antes preguntaba pasa a ser el que ahora debe responder a la tarjeta del compañero. El ejercicio concluye con la profesora preguntando a toda la clase para asegurar comprensión de los términos musicales.
La clase concluye con la interpretación de una canción, Cosmos, con flauta y sobre la base pregrabada de un acompañamiento.
Grupo de 2º ESO PMAR: Se realizan ejercicios de agudeza auditiva tomados del test seashore de aptitudes musicales, disponible en internet. Son, de nuevo, ejercicios de dificultad creciente. La última parte de la clase se ocupa con un repaso para el próximo examen mediante la actividad del onion ring similar a la explicada para el grupo anterior este mismo día.
Por último, y dado que era el último día de mi observación, profesora observada y observador realizamos un intercambio de páginas web que utilizamos en nuestras clases y pueden sernos útiles para el futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario