lunes, 4 de febrero de 2019

Primera observación de Beatriz Ojanguren y Judith Cascón a Mª Viñas Carranza (León - Francés Secundaria)

Esta vez no vamos a hablar de una pareja One2One sino de un trío porque Beatriz Ojanguren y Judith Cascón Vicente son las profesoras observadoras y Mª Viñas Carranza del IES Eras de Renueva de León es la profesora experta y acoge en su aula a las dos en las mismas fechas. Beatriz es profesora de francés en el IES Río Órbigo de Veguellina de Órbigo (León) y Judith en el IESO de la Pola de Gordón (León). El pasado 22 de enero fueron a observar por primera vez a Mª Viñas y esto es lo que nos han contado:

El martes 22 de enero, Judith Cascón Vicente y yo fuimos recibidas por Mariví Carranza Arranz, la profesora experta que nos ha acogido en este proyecto. Ella es una profesora muy veterana, que imparte francés en el I.E.S. "Eras de Renueva" de León capital. 
De entrada, un instituto grande, moderno, bien construido, con mucha luz y junto a un parque,  Las partes de la E.S.O. y de Bachillerato están separadas en sendos edificios. Son bastante grandes y hay bastantes alumnos que por allí llegaban a primera hora. 
Fuimos a su clase de 1° de BACHIBAC (1° de bachillerato con el programa que permitirá a los estudiantes que lo siguen terminar examinándose de la EBAU y de su equivalente en Francia)... Nos encontramos con una clase de unas 20 alumnas (todas menos uno eran chicas), en la que debían responder a un breve texto sobre el Elogio a la lengua francesa, escrito por el laureado escritor J.M.G. Le Clézio. Antes de entrar en él, una alumna francesa (a las dos frases se delató que lo era, además de su letra y de su aspecto que lo confirmaban) habló brevemente de este escritor... Una vez leído el texto, las preguntas que lo acompañaban pretendían subrayar la elección del francés -idioma materno del autor- para escribir, en vez del inglés, idioma que le había tentado y del que estaba enamorado.
Algunas alumnas contestaban más o menos tímidamente a las preguntas, pero la destreza oral se manifestaba en sus respuestas, como ni Judith ni yo habíamos visto antes en nuestras clases: de manera lógica, se podía llegar a más profundidad, a trabajar con textos, a esperar respuestas más elaboradas, y a aprender a reflexionar en francés, para así ir ejercitando la labor que les tocará en el examen futuro, al final del curso siguiente. Mariví nos explicó que el aprendizaje de esos dos años iba enfocado a superar el examen, y que un aspecto del mismo era elaborar respuestas a partir de un texto, algo que conocemos bien Judith y yo, por nuestra experiencia en Filología... 
Además, asistimos a la segunda hora de clase, esta vez en el curso de 3° bilingüe. Eran unos 25 alumnos, esta vez más equilibrado chicos y chicas. La novedad era que había asistente de conversación -Noémie, de Toulouse- (que como el propio nombre de su puesto indica, se las ingenia cada clase para generar participación y respuestas orales de los alumnos). Les planteó leer un pequeño texto narrativo del libro, e intentar fijarlo en la cabeza, sobre todo el orden de los hechos. Después, les mandó cerrar los libros y les advirtió de que iba a leerlo con ciertos cambios, que debían indicarle ellos; a menudo empleaba sinónimos de ciertas palabras, y de esta manera facilitaba por un lado la comprensión, y por otro, ampliaba posibilidades de vocabulario. Además, me pareció favorable que les hiciera repetir la frase de nuevo, la original de libro. 
De un lado estaba la asistente, y de otro de la clase la profesora, algo que para animar y poder dar clase a un grupo numeroso como este, parece que funciona y resulta atractivo para todos. 
Fuimos a la sala de profesores, y a tomar un café a un bar cercano. Los profesores fueron amables y estuvimos hablando con la profesora de 2° de BACHIBAC sobre este programa y otros aspectos de la clase. Nos invitó, muy amable.
La próxima observación será dentro de tres semanas y me gustaría fijarme en la integración de aspectos culturales, si hay inclusión de actividades de refuerzo y adaptación a los distintos niveles del aula que, como siempre, los hay.
Muchas gracias por todo.
¡Hasta entonces Mariví, Judith!

Beatriz.




Hoy 22 de enero, hemos hecho la primera sesión de observación del proyecto. En el Instituto de Eras de Renueva en León, nos hemos dado cita 3 profesoras de francés, la profesora habitual: Mariví y dos invitadas: Beatriz y yo. La primera hora hemos comenzado con 1º de Bachibac. El Bachibac no es algo común que exista en todos los centros, por eso, tenía mucha curiosidad por conocerlo. Te acredita el título de bachillerato español, y al mismo tiempo “le baccalauréat” francés, es decir, la prueba de acceso a la Universidad en Francia. Una de las características que tienen que cumplir es impartir 20 horas semanales en lengua francesa durante los dos años de Bachibac. Esas materias son algunas como lengua y civilización francesa, o literatura.
Hoy van a hablar sobre el autor “Le Clézio”. Una alumna hace una presentación sobre el autor y los rasgos más importantes. Esta alumna tiene una pronunciación perfecta, ha tenido una escolarización en Francia y parte de su familia es francesa, lo cual debe de ser muy positivo para los alumnos con doble nacionalidad, porque no dejan de lado ninguno de sus orígenes.  Me fijo en la clase, veo que hay 19 chicas y 1 chico.
La clase siguiente es una clase con 3º de la ESO bilingüe, imparten francés 4 horas a la semana (lo que supone el doble de horas que el curso de 3º de la ESO no bilingüe, que es el que yo imparto). Tienen clase con la lectora: Noemie, una chica de Toulouse, pero además descubro que siguen haciendo actividades con la lectora del año pasado, una chica que se llama Élodie. Esto es muy positivo porque conlleva un contacto permanente y habitual con Francia. En esta clase hay 25 alumnos, 14 chicas y 11 chicos, y se nota que es una clase muy participativa.
Después de esta clase, vamos a tomar un café, uno de los momentos donde podemos hablar libremente de todo: clases, alumnos, compañeros, material, recursos… Y a continuación, decido quedarme a una clase más con una colega de Mariví cuyo nombre es Bea, otra profesora de francés del instituto.
Su clase es de 2º de Bachibac y tienen con la misma lectora: Noemie. Durante esta clase, tienen un examen oral y hoy ha faltado la mayor parte del alumnado, solamente hay 6 alumnos, 3 chicas y 3 chicos. Después pregunté a Bea y me explicó que el día anterior habían tenido un examen complicado hasta las 19 horas. En este examen oral, los alumnos debían presentar un texto, tenían que argumentar el discurso, organizarlo y no olvidarse de una conclusión. La profesora y la lectora se habían dividido para escuchar a los alumnos en sus pruebas. Yo iba escuchando, el nivel de los alumnos es muy bueno, y tras cada aportación, las profesoras comentaban las faltas. Me permiten también participar a mí haciendo alguna pregunta. Me doy cuenta de que el ambiente es muy relajado, como de personas adultas, hay silencio y respeto.
A modo de conclusión, he de decir que me ha gustado mucho esta experiencia, nunca había presenciado una clase de Bachibac, y me doy cuenta de que es bastante similar a la educación en Francia. Se trabaja la lengua y la cultura y el estilo de las pruebas es muy similar al que se utiliza en Francia, dónde encontramos pruebas mucho más argumentativas a través de exposiciones, lecturas, comentarios de texto, disertaciones, etc. 3º de la E.S.O. bilingüe lo he visto más similar a mis asignaturas de la E.S.O. no bilingües, sin tener tantas horas semanales y sin tanta carga de trabajo y aprendizaje.  Me han gustado mucho los métodos de las profesoras, la clase de Mariví en Bachibac me ha gustado tanto que me hubiese inscrito como alumna, en 3º he visto métodos muy similares a los míos, lo cual me ha dado más seguridad en mis clases viendo que una profesora con más experiencia que yo los utiliza. Y con Bea, igual, el nivel de Bachibac es muy bueno, y considero que es un reto motivador para los alumnos (al menos lo fue para mí ese día). Les agradezco de corazón que me dejasen entrar en sus aulas.

Estoy bastante contenta por las diferentes fuentes de recursos que han compartido conmigo las profesoras. Mariví me ha contado qué tipo de historias les hace escribir a los alumnos, por ejemplo, la historia de un perro que entra en la clase, una persona que se encuentra en un agujero, la elección o invención de un súper héroe/súper heroína o la historia de un muñeco de nieve. Me han encantado estos temas porque además de fomentar la producción escrita de los alumnos, creo que ayuda a desarrollar de una manera muy creativa la imaginación. Suele estar al día en Pinterest para tener ideas ingeniosas.  
Hemos comentado libros de diferentes autores, como “La petite fille du Monsieur Linh”; y cantantes actuales como Kendji Girac. Hemos compartido información para encontrar trabajo de profesoras en otros ámbitos de Castilla y León (no podemos olvidar que tanto Beatriz como yo somos interinas, y esta información nos viene genial). Y seguro que muchas otras cosas que han caído en mi subconsciente y que seguramente las utilizaré en un futuro cuándo tenga esa necesidad y nuevos retos se me planteen. Muy agradecida al proyecto por esta bonita aportación.
Judith.

No hay comentarios:

Publicar un comentario